Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, mas info cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.